Los mejores tops 10

Todos los tops que puedas imaginarte van a estar publicado en esta pagina. Lo mejor del mundo y de la historia.

Páginas

  • Página Principal
  • Mundo Insólito
  • Humor

martes, 12 de agosto de 2014

10 conceptos científicos que solemos emplear mal

Muchas ideas y conceptos que antes eran exclusivamente utilizados dentro de la comunidad científica, hoy tienen un uso más cotidiano y se han convertido en palabras que todos conocemos. Sin embargo, algunas de estas se usan de forma incorrecta o fuera de contexto, siendo éstas las 10 ideas científicas más empleadas de forma errónea...

10. Prueba

Una prueba es una demostración lógica de que ciertas conclusiones siguen ciertas suposiciones, pero en la vida cotidiana esta palabra se utiliza para referirse a una fuerte evidencia de que algo existe. Por definición, la ciencia en realidad nunca prueba nada, sino que crea más y más teorías comprensibles para entender el mundo que nos rodea. Además, están sujetas a cambios y actualizaciones. Al no mostrar una prueba definitiva, la ciencia logra el éxito al que la asociamos en la actualidad, ya que permite así el desarrollo y la innovación.


9. Teoría

La gente tiende a pensar en "idea" o "suposición" cuando escucha la palabra "teoría". No obstante, en las ciencias una teoría es un enorme sistema de ideas comprobables que son potencialmente refutables, ya sea por evidencia o por experimentos que alguien pueda realizar. Una teoría es maleable y permite el cambio, la corroboración, pues en toda teoría podemos encontrar uno o varios fragmentos incompletos o erróneos que podemos reparar, sin la necesidad de tirar abajo todo el conjunto de ideas. El problema con éste término es que teorías como la de la Evolución son recordadas por muchos como "sólo una teoría", implicando que esto es algo pequeño, cuando en realidad no lo es.


8. Incertidumbre cuántica

Esto es comúnmente asociado con la espiritualidad humana, pero es un término que habitualmente está mal empleado. Suele utilizarse cuando se intenta explicar que el observador midiendo la posición o el momento de una partícula, provoca el colapso de la función de onda. Sin embargo, esto no significa que sea uno el que lo está controlando, como muchas personas llegan a pensar basándose en el concepto de la incertidumbre cuántica, concluyendo que los humanos jugamos un papel importante en el control del Universo, como se cree en algunas pseudociencias.


7. Comportamiento aprendido vs. innato

Un debate muy común es aquel que confronta la idea de si el comportamiento es aprendido o es una cuestión meramente genética, apenas dejando ver solo blanco y negro. Todas las características de un individuo son el resultado del ambiente en el que se desarrolla el mismo y de los aspectos genéticos en su propio ADN. Sólo una diferencia entre estos rasgos puede ser aprendida o genética, como cuando se tienen gemelos idénticos criados en diferentes países y hablando idiomas diferentes, pero aún así, este rasgo es en parte genético, ya que para poder aprender a hablar se necesitan desarrollar ciertos factores genéticos.


6. Natural

En los últimos años, la palabra "natural" se ha utilizado mucho en productos que dicen ser saludables y mejores que los que antes se consumía, usando dicho término para distinguir a los humanos de los animales, como si los humanos no fueran parte de la naturaleza. Lo "natural" en la comida supone algo que no tiene intervención humana y alimentos como el maíz, que se han cultivado por miles de años, no serían como como los conocemos y los consumimos hoy, de no ser por la intervención humana.


5. Gen

Un gen es un discreto fragmento de ADN que podemos señalar y del cual podemos asegurar "se encarga de hacer tal cosa" o "regula la elaboración de tal sustancia en el organismo". Pero una idea equivocada es decir que tal gen es el causante de, por ejemplo, problemas del corazón, cuando la definición clara es que las personas que poseen este alelo (forma alternativa que puede tener un mismo gen) pueden tener mayor riesgo de sufrir ataques al corazón y puede que existan ventajas en este alelo, pero que aún no se han encontrado. 


4. Estadísticamente significativo

El término "significativo" comúnmente nos sugiere la idea de relevancia o de algo de mucha importancia. Por otra parte, cuando hablamos de algo “estadísticamente significativo”, no estamos hablando de algo que mida la importancia ni el tamaño de un efecto, sino de algo que somos capaces de distinguir usando nuestras herramientas de estadística, sencillamente eso. "Estadísticamente notable" o "estadísticamente discernible" serían definiciones más exactas para este término compuesto.


3. Supervivencia del más apto

En primer lugar, estas nos fueron palabras de Darwin, y en segundo lugar, "apto" no quiere decir lo que mucha gente intenta decir al emplear este término. No significa "el más fuerte" o el "más inteligente", sino que simplemente refiere al organismo que mejor se adapta a su ambiente, lo que puede significar el más pequeño, el más venenoso o el que puede sobrevivir más tiempo sin agua.


2. Escalas de tiempo geológicas

Las escalas de tiempo de la Tierra es algo que la mayoría de la gente no entiende. Para muchos, el Hombre de las cavernas y los dinosaurios existieron apenas hace unos miles de años. Por ejemplo, es común encontrarnos con juguetes para niños que incluyen mamuts y dinosaurios en una misma envoltura, siendo éste un claro ejemplo de la poca información que existe en torno a la escala de tiempo geológica. 


1. Orgánico

La peor de todas es la palabra "orgánico", que se usa en conjunto con "libre de químicos" y "natural". Claro que toda la comida es orgánica, pues así será siempre que tenga carbono, pero quizá lo peor sea la forma en la que se usa, generalmente para despreciar las verdaderas diferencias que existen entre la comida y la producción de un producto. Las cosas pueden ser naturales y orgánicas y, aún así, ser peligrosas, así como las cosas manufacturadas y sintéticas pueden ser seguras.



Fuente:
http://curiosidades.batanga.com/6429/10-conceptos-cientificos-que-solemos-emplear-mal
Publicadas por Marabun Ta a la/s 12:36 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 4 de agosto de 2014

10 + 2 suicidios mas famosos


Ernest Hemingway

aspen


La mañana del dos de julio de 1961, el escritor estadounidense Ernest Hemingway se suicidó con un escopetazo en la cabeza. Reconocido como uno de los mejores escritores de la literatura universal, Hemingway siempre tuvo fascinación por los suicidios, tema presente en algunas de sus obras.


Van Gogh


sssalud


Una de las historias más conocidas en el capítulo de las tristezas del arte, es, quizá, la de Vincent Van Gogh, el pintor de lo invisible a los ojos pero sensible al alma, y el también escritor de su propia historia. 

El 29 de julio de 1890, en un campo de trigo de Auvers sur Oise, Van Gogh se disparó un tiro en el pecho; en uno de los bolsillos del cadáver se encontró, incompleta, la última carta a su hermano Théo.



Rene favaloro

ask


Hacia el año 2000, la Argentina estaba ya sumergida en una crisis económica y política, la Fundación Favaloro estaba endeudada en unos US$ 75 millones, por lo que Favaloro pidió ayuda al gobierno, sin recibir una respuesta oficial.se suicida de un balaso al corazon 


Virginia Woolf


dafiti


“Querido: 

Estoy segura de que me vuelvo loca de nuevo. Creo que no puedo pasar por otra de esas espantosas temporadas. Esta vez no voy a recuperarme. Empiezo a oír voces y no puedo concentrarme, así que estoy haciendo lo que me parece mejor. Me has dado la mayor felicidad posible. Has sido en todos los aspectos todo lo que se puede ser. No creo que dos personas puedan haber sido más felices hasta que esta terrible enfermedad apareció. No puedo luchar más. Sé que estoy destrozando tu vida, que sin mí podrías trabajar. Y sé que lo harás. Verás que ni siquiera puedo escribir esto adecuadamente. No puedo leer. Lo que quiero decir es que te debo toda la felicidad de mi vida. Has sido totalmente paciente conmigo e increíblemente bueno. Quiero decirte que… Todo el mundo lo sabe. Si alguien pudiera haberme salvado, habrías sido tú. No me queda nada excepto la certeza de tu bondad. No puedo seguir destrozando tu vida por más tiempo. 

No creo que dos personas pudieran haber sido más felices de lo que lo hemos sido nosotros. 

V.” 

Este fue el texto que la escritora londinense dejó a su esposo aquel 28 de marzo de 1941, por la mañana, a los cincuenta y nueve años de edad, cuando decidió ahogarse en el río Ouse, cerca de su casa de Sussex.




Jonathan Brandis



Los 12 suicidios más famosos


Fue un actor, director y guionista. un niño prodigio .El 11 de noviembre de 2003, a las 23:40, un amigo llamó a la policía informando de que Brandis había intentado suicidarse al ahorcarse en su casa, debido a una fuerte depresión que venia padeciendo hace algunos años provocado por la falta de oportunidades laborales. Rápidamente lo trasladaron al hospital, pero no pudieron hacer nada por salvarlo.




Tchaikovski


suicidio



Unos de los más queridos compositores rusos también se suicidó. Murió el 6 de noviembre de 1893 en San Petersburgo. Aunque se dijo que Tchaikovsky murió del cólera, algunos investigadores creen que su muerte fue un suicidio, pues bebió agua contaminada, razón por la que su muerte está documentada por esta enfermedad; lo extraño fue que su cadáver, a pesar de morir de cólera, fue expuesto públicamente, y acudieron a darle el último adiós miles de personas quienes besaban sus manos, su frente, y ninguno se contagió. En sus Sinfonías 4ta. 5ta. y 6ta. habla del destino, habitando una idea que se le atribuye: “No se puede huir de él. El destino siempre nos alcanza”. 

Se cree que en el último movimiento de la Sexta Sinfonía, al que se ha llamado Destino, plasmó musicalmente el fin de su vida y el inexorable alcance de ese destino. 





Reinaldo Arenas


aspen




El poeta y escritor cubano quien nunca encontró lugar en su propio país, dejó en Antes que anochezca uno de los testimonios más tristes sobre la persecución de los intelectuales en “La Cuba Revolucionaria”. En la frontera última, prófugo del mar y la muerte inminente, Reinaldo Arenas logró escapar a Estados Unidos, donde, después de sufrir los estragos del SIDA, decidió quitarse la vida frente al mar, el único cómplice fiel que tuvo durante su vida fugitiva.



Salvador Allende



sssalud



Fue un médico cirujano y político socialista chileno, presidente de Chile .Su gobierno terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en el que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el cuerpo de Carabineros, tres años antes del fin de su mandato constitucional. Ese mismo día, luego de que el Palacio de La Moneda fuese atacado por aviones y tanques, Allende se suicidó.




Violeta Parra


ask


Fue una cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada una de las folcloristas más importantes de América y fundadora de la música popular de su país. La indiferencia del público chileno fue uno de los factores que desencadenó su muerte. El final de su relación con Gilbert Favre, quien se marchó a Bolivia en 1966.Tras varios intentos fallidos, Violeta Parra se suicidó a los 49 años en la carpa de La Reina el 5 de febrero de 1967, dejando su legado artístico a Chile y al mundo.



Alfonsina Storni


dafiti



Fue una poetisa y escritora argentina del modernismo. Se comenta que ella estaba enferma, y tambien desilucionada por un amor imposible. Hacia la una de la madrugada del martes veinticinco Alfonsina abandonó su habitación y se dirigió al mar. Esa mañana, dos obreros descubrieron el cadáver en la playa. Aunque los biógrafos aseguran que saltó al agua desde una escollera, la leyenda es que se internó lentamente en el mar. 







Alejandra Pizarnik

Los 12 suicidios más famosos



Fue una destacada poetisa argentina.El 25 de septiembre de 1972, a los 36 años, se quitó la vida ingiriendo 50 pastillas de un barbitúrico (Seconal) durante un fin de semana en el que había salido con permiso del hospital psiquiátrico de Buenos Aires, donde se hallaba internada a consecuencia de su cuadro depresivo y tras dos intentos de suicidio.




Horacio Quiroga


suicidio


Resulta curioso que entre todas las profesiones, la de escritor es una de las que más suicidios provoca. El médico y antropólogo italiano Cesare Lombroso vinculó el genio artístico con la esquizofrenia, debido al alto índice de pacientes que sufrían de este mal y que lograban plasmar por medio de la expresión creativa su atormentado y complejo mundo interior. 

Uno de estos genios fue el escritor uruguayo Horacio Quiroga, quien después de una vida marcada por la tragedia se bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires, a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía cáncer de próstata. 






Brian Samuel Epstein


aspen


Pasó a la historia por ser el manager del grupo The Beatles. Epstein llevó al cuarteto a lo más alto. 

Los rumores decían que Epstein estaba perdidamente enamorado de John Lennon, algo que el propio Lennon desmintió. Epstein murió a consecuencia de sobredosis. Aunque la versión oficial fue “muerte accidental”, existen rumores de que pudo ser un suicidio, ya que mezcló varios tipos de sustancias con alcohol.


Kurt Cobain


sssalud


“No puedo soportar la idea de que Frances se convierta en una rockera siniestra, miserable y autodestructiva como en lo que me he convertido yo. Lo tengo todo, todo. Y lo aprecio, pero desde los siete años odio a la gente en general… Sólo porque a la gente le resulta fácil relacionarse y ser comprensiva. ¡Comprensiva! Sólo porque amo y me compadezco demasiado de la gente. 

Gracias a todos desde lo más profundo de mi estómago nauseabundo por sus cartas y su interés durante los últimos años. Soy una criatura voluble y lunática. Se me ha acabado la pasión. Y recuerden que es mejor quemarse que apagarse lentamente. 

Paz, amor y comprensión”. 

Así termina la carta con la que se despidió el líder de uno de los géneros más representativos de los 90. Kurt Cobain murió el 5 de abril de 1994, a los 27 años; fue encontrado sin vida en su casa de Seattle, y aunque el informe oficial de su muerte señaló que fue un suicidio, hay varias teorías sobre su deceso.



Ian Curtis

ask


La vida y la muerte no eran términos absolutos en la desesperada cabeza de Curtis cuando, el 18 de mayo de 1980, decidió suicidarse. Los efectos negativos de la epilepsia sobre su salud, junto a sus problemas personales (entre ellos su divorcio y su adicción a algunos fármacos) fueron algunas de las causas que contribuyeron a llevarlo a quitarse la vida a la edad de 23 años. El líder y compositor de Joy Division decidió colgarse en la cocina de su departamento mientras escuchaba el disco The Idiot, de Iggy Pop.

Publicadas por Marabun Ta a la/s 2:02 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Más vistos

Archivo del Blog

  • ►  2016 (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (2)
    • ►  junio (2)
  • ▼  2014 (28)
    • ►  septiembre (1)
    • ▼  agosto (2)
      • 10 conceptos científicos que solemos emplear mal
      • 10 + 2 suicidios mas famosos
    • ►  julio (7)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (10)

Vistas a la página totales

Tema Ventana de imágenes. Con tecnología de Blogger.